Ir al contenido principal

Entradas

Criptografía (XXXIII): cifrado cinta móvil (I)

El método de cifrado de cinta móvil , tal y como comentaba en este  post , es un caso particular del cifrado de sustitución por homófonos  y que, con ciertas variaciones sobre el método original de cinta móvil, fue adoptado en la guerra civil española, tanto por parte del bando republicano como por el sublevado. En esencia, en los criptosistemas de sustitución homofónica  se trataba de sustituir cada letra del texto en claro por dígitos, símbolos,..., o grupos de éstos - por ejemplo, por un número del "00" al "99" - que se asignaban a cada una de ellas en una tabla como la siguiente: La idea   era asignar a cada letra del texto en claro un número de homófonos suficiente, en función de la frecuencia de aparición de cada una de ellas en el idioma en que se hallara escrito éste, para evitar un análisis de frecuencias , ya que de esta forma dicha característica del idioma no se trasladaba al criptograma. En mi opinión uno de los sistemas de "papel y lápiz...

Criptografía (XXXII): ¿Sabías que...? (VIII)

En el post anterior  llegué a una primera tabla de homófonos candidatos para intentar descifrar un criptograma cifrado con la clave "Bocho" en la guerra civil española y en éste avanzo en su descifrado hasta obtener el texto en claro . 1.- Continúo intentando identificar más candidatos a través de los bigramas más frecuentes . Una vez establecidos los candidatos a ser la "E" y la "A",  los bigramas  más frecuentes en español  que empiezan por "O"  son: "OS", "ON" y "OR". Y  los bigramas repetidos  (3 o mas veces)  que se observan en el criptograma y  que terminan por los candidatos establecidos hasta el momento para la "S", "N" o "R"  son los siguientes: Bigr.   F. 0534 3 2334 3 8234 3 5338 3 2873 3 4973 4 5346 5 9146 3 5312 3 0182 3 0527 3 9127 3 0177 4 3377 3 5317 3 Por tanto, creo que con bastante probabilidad (atendiend...