Ir al contenido principal

El desarrollo del coche eléctrico se ralentiza

El desarrollo del coche eléctrico no será tan rápido como lo previsto, tardará más años en fabricarse a gran escala, y en competir con los actuales modelos.

Son las conclusiones de las XII Jornadas sobre Eficiencia energética y desarrollo del coche eléctrico, organizadas conjuntamente por el semanario económico Nuevo Lunes y la BBK, que acaban de celebrarse en Bilbao, y en las que he participado como moderador.

En palabras de Mikel Lorente, director técnico de AIC Amorebieta y del cluster vasco de la automoción, ACICAE,

"en 2020 sólo el 1’2% del total de vehículos producidos será eléctrico, y un 14% de tecnología híbrida".

El resto serán coches convencionales de combustión interna, que no sólo no desaparecerán, sino que seguirán siendo mayoritarios en nuestras ciudades y carreteras.

La fábrica de Renault en Valladolid tiene previsto sacar la próxima primavera un modelo de coche eléctrico, el Twyzi, que a pesar de su facilidad de conducción y versatilidad estará lejos todavía de poder comercializarse a gran escala. La investigación no ha desarrollado todavía baterías que aguanten sin repostar más de cien kilómetros, ni hay suficientes puntos de enganche como para poder pensar en un coche eléctrico usado masivamente por los consumidores.

En este sentido, Luis Imaz, director de Desarrollo de Red Eléctrica Española (la encargada de gestionar el suministro y la distribución de la energía) asegura que hoy en día hay energía suficiente en el sistema como para poder incorporar a 6’5 millones de coches eléctricos a la red. Sin embargo, reconoce que el sistema sólo podría aguantar si la recarga fuera lenta y se hiciera de noche, durante las horas de menor demanda eléctrica del día. Esto complica la recarga de los vehículos, y obliga a mejorar la idea de las ‘electrolineras’ en la carretera: la excesiva duración en la recarga de la batería y la dificultad para encontrar un sistema de enganche universal a la red, independientemente del fabricante, complican su consecución. Todo esto sin olvidarnos de que seguramente se desarrollarán nuevos ‘negocios’ en torno al sector específico del suministro de electricidad a los coches. Y ya sabemos que cuantos más intermediarios, más caro el producto para el consumidor final. O sea, para todos.

Queda mucho por investigar, y eso que la industria del motor en Europa dedica al año 20 mil millones de euros en I+D+I. Es más que la industria farmaceútica, y sin embargo, los expertos reunidos en la jornada reconocen que aún queda mucho trecho que recorrer. Además, todos coinciden en que la crisis también se ha notado en este campo, con lo que las previsiones iniciales sobre el desarrollo del coche eléctrico lanzadas hace años se han demostrado excesivamente optimistas.

El sector del automóvil ha sido uno de los más afectados por la crisis. La producción a gran escala del coche eléctrico se intuye como una posible salida.

En Euskadi, la automoción, conocida como industria auxiliar del automóvil, supone el 20% de nuestro PIB. Es nuestra principal industria, que da empleo a cuarenta mil personas aquí, y a veinte mil más fuera de nuestro país. La fabricación del coche eléctrico supone un reto que podría mejorar sus resultados al abrir una nueva vía de negocio, que les obligará, eso sí, a formación específica y suministros nuevos.

Ciertamente, el 80% de lo que produce nuestra industria de la automoción se vende fuera, y en Europa la fabricación y venta de coches tradicionales no va tan mal como en España, en donde en apenas 3 años, se ha pasado de vender 1’5 millones de coches al año, a poco más de 900.000.

Pero también es cierto, que el coche eléctrico abre muchas posibilidades. O deberíamos decir, abría. Porque de aquí a 10 años al menos, y a tenor de lo escuchado, poca cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...