Ir al contenido principal

Gimnasia mental (XXVIII): probabilidad de que me toque el Gordo de Navidad

El otro día, tras mi jornada laboral y como casi siempre, entro en mi bar de referencia en Algorta (Getxo), el pueblo más bonito del mundo :).

En él me encuentro con un ilustre parroquiano que me interroga inmediatamente, antes de pedir ninguna consumición: Mikel,

¿Qué probabilidad hay de que te toque el Gordo de Navidad?

Por la cara que puso, me miraba fijamente y arqueando una ceja, enseguida pensé que la pregunta podía tener trampa y, además, sospeché que no me iba a poder escaquear de responder; me había visto comprar un décimo en ese mismo bar el día anterior, por lo que alguna probabilidad tendré y, peor aún y como digo, él lo sabía (no podía contestar eso de: "Ninguna, porque no juego").

Tras unos segundos meditando, acordándome de un tal Laplace, le contesté que como yo sólo he comprado un décimo de un número, como creo que hay 100.000 números (del 0 al 99.999) y que pienso que todos ellos tienen la misma probabilidad de salir premiados con el Gordo, entonces la probabilidad de que a mí me toque el Gordo de Navidad es de 1/100.000 = 0,00001 (casos favorables/casos posibles, es decir, un ridículo 0,001%).

En ese momento, su expresión inquisidora se tornó en una de absoluta satisfacción (¡otro que no tiene ni idea! Vaya usted a saber a cuantos les había hecho esa misma pregunta), y me dijo: "En el sorteo de Navidad hay dos bombos, el primero de ellos con los 100.000 números posibles y el segundo con el premio que le corresponde al número que sale en el primero, por lo que la probabilidad de que te toque el Gordo es mucho menor que el 0,001%" (supongo que con ese argumento se refería a probabilidad condicionada, pero vaya usted a saber).

¿Quién crees que tiene razón?

Comentarios

  1. Como no hay opiniones :(, voy a poner yo la mía.

    Como se deduce claramente del post, evidentemente creo que la razón la tengo yo (salvo mejor opinión, a la que me someto).

    Sin considerar probabilidad condicionada (que yo creo que no aplica), sigo el siguiente razonamiento básico:

    1º) Si yo jugara los 100.000 números (del 0 al 99.999), obviamente tendría una probabilidad de que me tocara de: 100.000/100.000 (casos favorables/casos posibles), es decir, 1 (100%).

    2º) Si yo jugara 99.999 números, obviamente tendría una probabilidad de que me tocara de: 99.999/100.000 (casos favorables/casos posibles), es decir, 0,99999 (99,999%).

    3º) Consideremos ahora el suceso complementario al anterior, es decir, la probabilidad de que no me tocara si yo jugara 99.999 números, es evidentemente de de 1 - (99.999/100.000) = 1 - 0,99999 = 0,00001 (0,001%), que es precisamente la probabilidad de que me toque el Gordo jugando un único número.

    ¿Estoy en lo cierto?. Puedo estar equivocado, pero si lo estoy necesito un matemático que me lo explique.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...