Ir al contenido principal

Criptografía (LIII): ataque a RSA mediante factorización (IV)

En esta ocasión me referiré al método de
factorización de Dixon, un algoritmo de propósito general.

Recordar que, tal y como comenté en un post anterior, mientras que en los algoritmos de propósito específico (Fermat, rho Pollard, p -1 Pollard,...) el tiempo de ejecución depende de las características propias de los dos factores primos (p y q) del módulo (n) a factorizar, en los de propósito general éste sólo depende del tamaño del módulo.

Antes que nada explico lo que he entendido sobre este método (espero no equivocarme mucho) y pongo un ejemplo con el número que vengo utilizando como módulo en los ejemplos de cifrado RSA.

Si no lo he entendido mal, la idea básica de este método es, dado un número n a factorizar, encontrar dos números x e y tales que x2 º y2 mod n, con lo que (x - y) (x + y) es un múltiplo de n, y, por consiguiente, tanto el mcd(x - y, n) como el mcd(x + y, n) nos entregarán un factor no trivial de n (distinto de 1 y n) siempre y cuando ni (xy) ni (x + y) sean múltiplos de n.

Supongamos que queremos factorizar n, el método consiste en:

a) Tomar una base (B) de números primos consecutivos, empezando en 2, unión con -1, es decir, B = {-1, p1p2p3,...}.

b) Después elegimos números enteros zi tales que zi2 pueda factorizarse como el producto de potencias de elementos de la base (Bmod n, de tal forma que: zi2 º (-1)e1 x (p1)e2 x (p2)e3 x (p3)e4 x ... mod n.

c) Cuando encontremos varios números que satisfagan la condición anterior (wj) buscamos un subconjunto de ellos en los que la suma de exponentes de cada elemento de la base (sk) sea par, y eso nos llevará a la congruencia buscada: (w1 x w2 ...)2 º ((-1)s1/2 x (p1)s2/2 x (p2)s3/2 x (p3)s4/2 x ...)2 mod n.

Es decir:
x2 º y2 mod n.

d) Con lo que tanto el mcd(x - yn) como el mcd(x + yn) es muy probable que nos entreguen un factor no trivial de n (distinto de 1 y n).

Ejemplo: sea n = 52.841.

a) Tomamos como Base: B{-1, 2, 3, 5}.

b) Elegimos como números enteros cuyos cuadrados se factorizan como el producto de potencias de elementos de la base módulo n, los siguientes:

(229)2 º (-1)1 x (2)4 x (3)0 x (5)mod 52.841
(514)2 º (-1)1 x (2)0 x (3)2 x (5)0 mod 52.841

c) (229 x 514)2 º (22 x 3 x 5)2 mod 52.841

Lo que nos da: (12.024)2 º (60)2 mod 52.841

d) mcd(12.024 - 60, 52.841) = 997, y , por tanto, hemos conseguido factorizar el módulo: 52.841 = 997 x 53.

Pero en la práctica: ¿cómo se implementa este método? En un próximo post intentaré poner un algoritmo para ello, conforme a lo que he entendido, y aplicarlo a este mismo ejemplo. ¿Algún voluntario para incluirlo en forma de comentario?

Quizás también te interese:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...

Los cuadrados mágicos de El Pueyo de Jaca

Hace poco he pasado unos días en   El Pueyo de Jaca ; un precioso pueblo del pirineo oscense en pleno valle de Tena, en la comarca aragonesa del Alto Gállego. Un valle que es  una verdadera joya en lo que se refiere a sus pueblos (el propio El Pueyo de Jaca, Panticosa, Tramacastilla,...) y a sus parajes naturales (montañas, bosques, ibones, ríos,...),  y  un sitio ideal para practicar senderismo , montañismo, bicicleta de montaña, escalada, etc., sin olvidarme de la gastronomía tensina (migas con uvas, patatas encebolladas,...). El Pueyo de Jaca. Pero no escribo esta entrada para alabar los maravillosos paisajes y otros muchos encantos de este lugar, sino porque antes de ir, un amigo mío, sabiendo que soy un poco o bastante  'freaky'  (yo diría que muy)  y me gustan temas como la criptografía, el simbolismo, etc., me comento que  en El Pueyo de Jaca hay una fachada decorada con hasta 10   cuadrados mágicos . Posiblemente, el cuadrado má...