Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Criptografía (CCXXVI): cifrado Trithemius

El   cifrado de  Trithemius   es  un cifrado simple de sustitución polialfabética , inventado por el monje y abad benedictino   Johannes Trithemius  (nombre españolizado como Juan Tritemio), y, por tanto, un criptosistema en el que c ada carácter del texto a cifrar  NO  se sustituye siempre por el mismo carácter en el texto cifrado, sino que se emplean  varios alfabetos. Es el método de cifrado en el que se basó Giovan Battista Bellaso  para, añadiendo una clave, construir el  criptosistema  que se atribuyó de forma errónea a Blaise de Vigenère . Se basa en la 'tabula recta' ,   una tabla cuya primera fila contiene los caracteres del  alfabeto en su orden habitual y las siguientes filas se construyen desplazando los caracteres de la anterior un espacio hacia la izquierda (es decir, la misma tabla en la que se basa el cifrado de Vigenère ): Para cifrar , por ejemplo, el texto en claro: "EJEMPLO CIFRADO", se actuaría de la siguiente manera: - Se busca en la 'tabu

Criptografía (CCXXV): ¿Sabías que...? (XXIII)

Entre las entradas de   "El cifrado en la literatura y en el cine" de la serie "Sabías qué..?" de este blog, no me resisto a incluir una de mis películas de culto , "El día de la bestia" . Me encanta todo lo que hace mi paisano Álex de la Iglesia , además de la ya citada: "Las brujas de Zugarramurdi" ,   "Perfectos desconocidos" , "El bar" ,..., p ero es que, además, si en el reparto de la película se cuenta con actores como Álex Angulo   y  Terele Pávez , ambos  también paisanos míos, sin desmerecer en absoluto al resto de los excelentes actores que han colaborado en ésta y otras de sus películas, el éxito está garantizado . Pues bien, aunque creo que la inmensa mayoría la habremos visto y, por tanto, conocemos bien cómo se desarrolla, también creo que, si se hiciera una encuesta, pocos podrían responder a la pregunta: ¿A qué criptógrafo renacentista se cita en la película y cuyo método permite al Padre Ángel Berriartúa

Criptografía (CCXXIV): ¿Sabías que...? (XXII)

Como no podía ser de otra manera, entre las entradas de  "El cifrado en la literatura y en el cine" de la serie "Sabías qué..?" de este blog,  no podían faltar las novelas de Dan Brown , autor controvertido donde los haya, pero un novelista de grandes éxitos, aunque algunas de sus obras han recibido enconadas críticas adversas por muy diversos motivos.  En esta misma serie ya he escrito un post sobre una de sus novelas, "El símbolo perdido" , en el que cuento un episodio de la misma referido al cifrado francmasón , y en esta entrada voy a contar una pequeña parte del "Código Da Vinci" relativa al cifrado Atbash , quizá uno de los criptosistemas más antiguo que se conocen. En esta novela, el protagonista,  Robert Langdon (mismo protagonista que en muchas novelas de  Dan Brown ), un reputado experto profesor de iconología y simbología  religiosa , junto con la otra principal protagonista,  Sophie Neveu , una agente del Departamento de Cripto

Criptografía (CCXXIII): ¿Sabías que...? (XXI)

En esta ocasión me voy a permitir una licencia , ya que me voy a referir a un código que aparece en la novela "El nombre de la rosa" ( ' Il nome della rosa ' ) de   Umberto Eco . Y digo esto porque voy a contar un episodio de la misma que no se refiere a la criptografía , sino a la codificación de caracteres , y, aunque también tiene algo de  esteganografía , ni siquiera se puede decir que sean parte esencial de su trama. Este papel le corresponde a la  semiótica , es decir, a  los símbolos y los signos q ue comunican un mensaje que debe ser interpretado por el receptor ,  materia en la que el filósofo y escritor itali ano era todo un experto. Tanto la novela, publicada en 1980, como su adaptación al cine, de 1986, tuvieron un gran éxito: un   fraile   franciscano   Guillermo de Baskerville, papel interpretado en la película por  Sean Connery ,  y el novicio benedictino  Adso de  Melk , interpretado por  Christian Slater , investigan una serie de asesinatos que se p

Criptografía (CCXXII): Anécdotas (I)

Comienzo con éste una serie de entradas en las que me haré eco de anécdotas sobre criptografía , criptoanálisis , esteganografía y estegoanálisis que me han parecido muy curiosas y en ocasiones muy hilarantes. Al menos, a los 'freakes' de este mundillo, como yo mismo, espero que les despierten una sonrisa. No pretendo dar carta de verosimilitud a los breves sucedidos (tal y como diría mi aitite) que voy a contar aquí; no sé si en realidad ocurrieron así o no y, ni siquiera, si pasaron realmente . Como he dicho, sólo los cuento porque me han parecido curiosos .   La primera anécdota se refiere al escritor norteamericano Edgar Allan Poe , un gran aficionado a la criptología  (ver este post donde hablo sobre su relato corto "El escarabajo de oro" ), del que se dice que en 1893 publicó en un periódico estadounidense del que era colaborador un mensaje para que se le enviaran textos cifrados o criptogramas y decía que los descifraría todos. Se cuenta también que hubo

Criptografía (CCXXI): ¿Sabías que...? (XX)

Decía, en el post anterior sobre la novela   "La jangada"  de  Julio Verne , que una curiosidad adicional era que su  primera publicación fue  por entregas en  ' Le magazine d'éducation et de récréation ' ,  desde el 1 de enero de 1881  hasta el 1 de diciembre  del mismo año, y que se dice que en octubre de 1881  un joven lector logró descifrar el criptograma antes de que se publicara la solución . También decía que aunque no se especifica qué método empleó para ello, se especula que fue mediante el  método  Kasiski , que fue publicado en 1863, es decir, 18 años antes que la novela. Pues bien, yo creo que es muy probable que esto ocurriera realmente y que el método empleado fuera el indicado, y en esta entrada me propongo demostrar que pudo ser así y, por tanto, que  tanto  el juez  Vicente Jarríquez como   Julio Verne   se equivocaban :),  ya que no es necesario conocer la clave para descifrar el criptograma . Recordar (ver el  post anterior ) que en la novel