Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Criptografía (CCCIII): Cifrado Four Square

El cifrado Four Square  fue inventado por el francés Félix-Marie Delastelle (1840-1902). Se trata de un sistema de sustitución poligráfica , al igual que el de Playfair, que reemplaza pares de letras (dígrafos) del mensaje o texto en claro por pares de letras cifradas en el criptograma . Utiliza cuatro cuadrados (de ahí su nombre), similares a los de Playfair, de 5 filas x 5 columnas. Estos cuatro cuadrados se disponen en dos filas y dos columnas; dos de ellos: el superior izquierdo y el inferior derecho se rellenan de izquierda a derecha y de arriba a abajo con las letras del alfabeto en su orden habitual (la "I" y la "J" se consideran como la misma letra y se excluye a la "Ñ"), mientras que para rellenar los cuadrados superior derecha e inferior izquierda se utilizan sendas claves, rellenándose, también de izquierda a decha y de arriba a abajo, con las letras de sus respectivas claves  (eliminando las posibles letras repetidas de la misma) y se completan...

Criptografía (CCCII): Fuentes criptografía y códigos

Aprovechando que estoy desarrollando una aplicación de criptografía, Crypto , en la que también voy a incluir códigos, hashes y utilidades relacionadas, comparto los archivos de fuentes que voy creando y recopilando por si pudieran servir a alguien en sus propios desarrollos o, simplemente, para entretenerse escribiendo con ellas (por ejemplo, las inscripciones que aparecen en el Anillo Único de "El Señor de los Anillos)". Las fuentes que comparto son las siguientes: - Uniliteros.otf : a patir de la versión 2.0 de la aplicación, esta fuente se utiliza en el llamado "alfabeto" egipcio para representar los fonogramas unilíteros, o alfabéticos, es decir, cuando cada signo representa un sonido. Ejemplo: - Futhark.otf : a patir de la versión 2.0 de la aplicación, esta fuente se utiliza para representar las runas del futhark antiguo, que es la forma más antigua del alfabeto rúnico, y fue usado para escribir en protonórdico por las tribus germánicas, tanto en los dialec...

Criptografía (CCCI): Cifrado Delastelle (cifrado trífido)

En el post anterior explique el cifrado y descifrado utilizando la variante de cifra bífida del cifrado de Delastelle , y en este voy a hacer lo mismo con su variante de cifra trífida . La cifra trífida sigue el mismo principio que la bífida, pero en lugar de utilizar duplas de fila y columna emplea tuplas de tres elementos, es decir, cada caracter es localizado mediante la conjunción de tres valores. El número de símbolos a cifrar tiene que ser siempre un cubo perfecto: 1, 8, 27, ..., ya que se van a situar en tres tablas de 3 filas x 3 columnas. El alfabeto español tiene 27 caracteres, por lo que no es necesario añadirle símbolos adicionales, pero si se utiliza un alfabeto en el que su número de símbolos no sea un cubo perfecto, habría que añadirle caracteres adicionales hasta que lo sea (por ejemplo, el inglés tiene 26 caracteres, por lo que sería necesario añadirle un símbolo adicional, por ejemplo"."). Cada caracter quedaría identificado por su número de tabla o nivel (...

Criptografía (CCC): Cifrado Delastelle (cifrado bífido)

El cifrado de Delastelle fue inventado por el francés Félix-Marie Delastelle (1840-1902), y presenta dos variantes: la cifra bífida y la cifra trífida. En este post me voy a referir a la primera de ellas. En este criptosistema se transforma cada par de letras del mensaje original en una dupla de números de acuerdo con una tabla de Polibio con la clave que se haya elegido, escribiéndose los dos dígitos en vertical debajo del caracter correspondiente. Después, para obtener el criptograma, se leen los dígitos en horizontal de la primera fila (dígitos correspondientes a las filas de cada caracter) seguidos de los de la segunda fila (dígitos correpondientes a las columnas de cada caracter), y, finalmente, cada par de dígitos así obtenidos se transforma en el caracter que le corresponda conforme a la tabla de polibio empleada. Si el mensaje a cifrar tuviera un número impar de caracteres se añade al final un caracter de relleno (normalmente, 'X'). Veamos un ejemplo: Supongamos que q...