En el post anterior explique el cifrado y descifrado utilizando la variante de cifra bífida del cifrado de Delastelle, y en este voy a hacer lo mismo con su variante de cifra trífida.
La cifra trífida sigue el mismo principio que la bífida, pero en lugar de utilizar duplas de fila y columna emplea tuplas de tres elementos, es decir, cada caracter es localizado mediante la conjunción de tres valores.
El número de símbolos a cifrar tiene que ser siempre un cubo perfecto: 1, 8, 27, ..., ya que se van a situar en tres tablas de 3 filas x 3 columnas.
El alfabeto español tiene 27 caracteres, por lo que no es necesario añadirle símbolos adicionales, pero si se utiliza un alfabeto en el que su número de símbolos no sea un cubo perfecto, habría que añadirle caracteres adicionales hasta que lo sea (por ejemplo, el inglés tiene 26 caracteres, por lo que sería necesario añadirle un símbolo adicional, por ejemplo".").
Cada caracter quedaría identificado por su número de tabla o nivel (si las apilamos en forma de cubo), número de fila y número de columna.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que queremos cifrar el mensaje o texto en claro: 'CIFRADO TRIFIDO' con la clave: 'CLAVE' y período o grupo 5 (un número, generalmente entre 5 y 20, que forma parte de la clave acordada entre el emisor y el receptor).
Para ello, lo primero que hay que hacer es crear las tres tablas de 3 filas x 3 columnas introduciendo los caracteres de la clave a partir de la primera fila de la primera tabla hasta completar la primera tabla (quitando posibles caracteres repetidos, es decir, dejando sólo el primer caracter de aquellos que se repitan), después a partir de la primera fila de la segunda tabla, ..., y completando el reto de celdas de las tablas no ocupadas por caracteres de la clave con el resto de letras del alfabeto que no figuren en la clave, y posteriormente actuar como se indica:
Y para descifrar:






Comentarios
Publicar un comentario