Ir al contenido principal

Entradas

Criptografía (CCCVIII): ¿Sabías que...? (XXIX)

Otra de las películas en las que aparece un código es "Black Panther: Wakanda Forever" . El código o alfabeto Wakanda es un sistema de escritura basado en símbolos Nsibidi y fue creado para representar gráficamente el idioma wakandiano . Los símbolos escritos que se ven en la película en: el trono, tecnología, pantallas, ropa o muros de Wakanda corresponden a este alfabeto o código ficticio. Se trata de un sistema de escritura visual en el que cada letra (minúsculas y mayúsculas) y cada dígito se sustituye por su símbolo correspondiente. El alfabeto wakandiano es el siguiente: Veamos dos ejemplos: - En el trono de la imagen que ilustra este post se puede ver la siguiente inscripción: Aplicando el alfabeto anterior para decodificarla, quedaría: "WISDOM" - "LOYALTY" Es decir: "SABIDURÍA" - "LEALTAD" - En un muro que aparece en la película se ven los siguientes símbolos: Aplicando el alfabeto Wakanda para decodificar la primera fila (no ...
Entradas recientes

Criptografía (CCCVII): Código digráfico de Porta

En este post otro de los códigos de sustitución por símbolos inventados por  Giambattista della Porta  y que aparece en su obra  "Furtivis Literarum Notis" , pero, al contrario del que expliqué en el post anterior , no se trata de un código de sustitución  simple monoalfabética, sino de un código de sustitución digráfica . Cada combinación de dos letras en el mensaje o texto en claro se sustituye por un símbolo propio en el texto codificado. Para ello, Porta creó una tabla de 20 letras x 20 letras en la que se recogían los símblos a emplear en las sustituciores de parejas de letras del texto en claro, es decir, contenía 400 símbolos, lo que, debido al alto número de los mismos, hacía que los procesos manuales de codificación y decodificación fueran farragosos y propensos a cometer errores.  Si el texto en claro tenía un número impar de letras se añadía al mensaje una letra de baja frecuencia en latín, por ejemplo: "Z". Veamos un ejemplo: Supongamos que qure...

Criptografía (CCCVI): Código de Porta

En esta ocasión me voy a referir a uno de los códigos de sustitución simple monoalfabética por símbolos que  Giambattista della Porta recoge en su obra "Furtivis Literarum Notis" . Y digo código porque entiendo que si no interviene una clave no se puede considerar como criptosistema, y, en este caso, como en muchos otros códigos por sustitución con símbolos, únicamente se establece la correspondencia entre las letras del mensaje o texto en claro con los símbolos que los sustituyen en el texto codificado. Dicho ésto, el alfabeto de este código de Porta es el siguiente: Veamos un ejemplo de escritura, que figura en "Furtivis Literarum Notis", utilizando este alfabeto: Quizás también te interese :  

Criptografía (CCCV): Disco cifrador de Porta

En el post anterior decía que Giambattista della Porta, en su obra "Furtivis Literarum Notis" , recoge los conocimientos sobre criptología de su época y propone algunas mejoras. Pues bien, además del cifrado por sustitución simple polialfabética que se explica en el citado post, en esta obra también aparece un disco cifrador , que, desde un punto de vista criptográfico, también sería un cifrado por sustitución simple polialfabética; con la particularidad de que en él las letras del mensaje o texto en claro se sustituyen por símbolos en el criptograma. Para estos símbolos, ya que voy a incluir este criptosistema en la aplicación Crypto que estoy desarrollando en python, he creado un archivo con esta fuente y también la compartiré con el resto de las que utilizo en la aplicación (ver este post ). Tal y como se puede observar en la figura, este disco cifrador  consistía en dos discos concéntricos: - El disco exterior contenía 20 letras del alfabeto del latín (se omitían J, K, U...

Criptografía (CCCIV): Cifrado de Porta

El cifrado de Porta es un cifrado de sustitución polialfabética inventado por Giambattista della Porta, famoso científico italiano, en 1563. En su obra "Furtivis Literarum Notis" recoge los conocimientos sobre criptología de su época y propone algunas mejoras. Della Porta fue el inventor de un sistema de doble clave cuya característica principal es la utilización de distintos alfabetos y de una palabra clave. El método original del cifrado de Porta utilizaba una tabla, construida a partir del alfabeto para el latín de la época (22 caracteres), con 11 alfabetos distintos. La palabra clave permitía conocer en todo momento cuál era el alfabeto que se debía emplear. En este post utilizaré una tabla (a la derecha de la imagen) con el alfabeto de 26 letras ("Ñ" excluida) construida de foma análoga que la que utilizo Giambattista della Porta con el alfabeto para el latín (a la izquierda de la imagen): Veamos un ejemplo: Supongamos que queremos cifrar el mensaje o texto en...

Criptografía (CCCIII): Cifrado Four Square

El cifrado Four Square  fue inventado por el francés Félix-Marie Delastelle (1840-1902). Se trata de un sistema de sustitución poligráfica , al igual que el de Playfair, que reemplaza pares de letras (dígrafos) del mensaje o texto en claro por pares de letras cifradas en el criptograma . Utiliza cuatro cuadrados (de ahí su nombre), similares a los de Playfair, de 5 filas x 5 columnas. Estos cuatro cuadrados se disponen en dos filas y dos columnas; dos de ellos: el superior izquierdo y el inferior derecho se rellenan de izquierda a derecha y de arriba a abajo con las letras del alfabeto en su orden habitual (la "I" y la "J" se consideran como la misma letra y se excluye a la "Ñ"), mientras que para rellenar los cuadrados superior derecha e inferior izquierda se utilizan sendas claves, rellenándose, también de izquierda a decha y de arriba a abajo, con las letras de sus respectivas claves  (eliminando las posibles letras repetidas de la misma) y se completan...

Criptografía (CCCII): Fuentes criptografía y códigos

Aprovechando que estoy desarrollando una aplicación de criptografía, Crypto , en la que también voy a incluir códigos, hashes y utilidades relacionadas, comparto los archivos de fuentes que voy creando y recopilando por si pudieran servir a alguien en sus propios desarrollos o, simplemente, para entretenerse escribiendo con ellas (por ejemplo, las inscripciones que aparecen en el Anillo Único de "El Señor de los Anillos)". Las fuentes que comparto son las siguientes: - Uniliteros.otf : a patir de la versión 2.0 de la aplicación, esta fuente se utiliza en el llamado "alfabeto" egipcio para representar los fonogramas unilíteros, o alfabéticos, es decir, cuando cada signo representa un sonido. Ejemplo: - Futhark.otf : a patir de la versión 2.0 de la aplicación, esta fuente se utiliza para representar las runas del futhark antiguo, que es la forma más antigua del alfabeto rúnico, y fue usado para escribir en protonórdico por las tribus germánicas, tanto en los dialec...