Ir al contenido principal

Web 2.0 en la empresa: ¿Por dónde empezar?

Me refiero a la implantación de la Web 2.0 en la empresa con objeto de establecer un canal de conversación (en contraposición con un canal de comunicación) para la participación activa de todas las personas que la integran, es decir, establecer un canal de conversación que posibilite interactuar a todos con todos.

Creo que todos coincidiremos en que la Web 2.0 es una filosofía y, por tanto, es fundamental la actitud de participar, colaborar e innovar de las personas que utilizan las tecnologías que la hacen posible, es decir, algo que transciende a la plataforma (internet) y las herramientas concretas que la sustenten (los servicios y las aplicaciones web - redes sociales y profesionales, wikis, blogs, mashups, etc. -). Por tanto, todos estaremos de acuerdo en que lo que realmente importa no es la tecnología sino el uso o, mejor dicho, la forma y frecuencia en la que ésta es utilizada por las personas.

Todos conocemos muchísimos casos en los cuales es más importante el uso que se hace de una tecnología que ésta en sí misma e incluso que el uso para el que ésta estaba prevista inicialmente (quién podía sospechar el uso que le dan actualmente las nuevas generaciones a la telefonía móvil y, por tanto, las nuevas oportunidades de negocio que de ello se derivan: escuchar música, jugar, los mensajes sms,…, por no hablar de la propia internet o del correo electrónico).

Por otra parte, no cabe duda de que la Web 2.0 es actualmente un fenómeno consolidado en lo que se refiere a la forma en la que las personas nos relacionamos (actualmente pienso que fundamentalmente en lo que respecta al ocio), creciente e imparable a corto plazo, y que tendrá futuras aplicaciones en ámbitos y aspectos concretos que ni sospechamos.

Por tanto, la empresa no puede ser ajena a este fenómeno (la Web 2.0) y el reto consiste en su aplicación en las organizaciones (¿en qué áreas?, ¿para qué?, ¿por dónde empezar?, etc.).

En mi opinión su implantación en las organizaciones no debe limitarse sólo a superar, en aquellos casos en los que exista, la comunicación unidireccional de la dirección con sus empleados, con frecuencia únicamente en lo que respecta a aspectos operativos.

Esto también, pero, como digo, creo que debe ir más allá, es decir, ese canal de conversación debe servir para la colaboración de todos con todos y, para ello y desde mi punto de vista, pasa en primer lugar por considerar a todos los miembros de una organización como colaboradores, desterrando términos como dirección y empleados, y fomentando la participación activa de todos con todos.

¿Es esto utópico, ingenuo, etc.?. Puede que sí, pero creo que resume muy bien cuales son los principales prejuicios que todos debemos superar para que una iniciativa de este tipo tenga éxito.

1.- Conversar sobre objetivos de la organización, éxitos y fracasos, dificultades, desarrollo profesional de las personas, etc., en lugar de limitarse a comunicar sólo aspectos meramente operativos.

2.- Fomentar la aportación de ideas, opiniones y críticas, con objeto de mejorar, detectar problemas, anticiparse a estos o solucionarlos, escuchar y aprender, en lugar de pensar que se está conmigo o contra mí y que ya lo sabemos todo.

3.- Estimular y reconocer la participación activa de las personas, entendiendo ésta como un compromiso de las mismas con la organización y, por tanto, con la mejora continua, fomentando el verdadero trabajo en equipo, para orientar las aportaciones individuales de las personas a la consecución de los objetivos de la organización, en lugar de limitarse al trabajo en grupo y orientar el trabajo personal a alcanzar logros individuales.

4.- Compartir la información y el conocimiento para mejorar, en lugar de retenerlo para ocultar los problemas o para mantener nuestra posición.

5.-Comprometerse con los objetivos de la empresa y participar, perdiendo el miedo a expresar opiniones y críticas constructivas, en lugar de entender que poco o nada tengo que ver con los objetivos de la organización, que no puedo aportar nada de interés, que mi opinión no le importa a nadie o que ésta puede no ser bien recibida.


Podrían, sin duda, establecerse muchas otras dificultades a vencer, por parte de todos, pero seguro que ninguna de ellas relacionada con la selección, coste e implantación de una tecnología o herramienta concreta, por lo que, al menos para mí, queda muy claro por donde empezar.

Comentarios

  1. Seguramente ya lo has leído, porque es un poco viejuno, pero desde aquí puedes descargar el libro de Alberto (alorza) sobre los blogs en la empresa.
    "Manual de uso del blog en la empresa / Cómo prosperar en la sociedad de la conversación" http://www.maestrosdelweb.com/editorial/e-book-manual-de-uso-del-blog-en-la-empresa-alberto-ortiz-zarate/

    ResponderEliminar
  2. Buenas Raul:

    La verdad es que no lo conocía. Me lo he bajado y lo leeré con atención.

    Muchas gracias por tu aportación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im