Ir al contenido principal

Percepción social sobre protección de datos en la CAPV

Dos de las grandes peguntas que me hago de forma recurrente sobre la protección de datos de carácter personal son, respectivamente, cuál es la percepción de este tema por parte de la ciudadanía y cuál es el cumplimiento real de la normativa por parte de los responsables de los ficheros (tanto de ficheros de titularidad privada como pública).

Hay diversos estudios sobre ambas cuestiones, algunos de ellos muy interesantes, que vienen, en mi opinión, a demostrar la escasa o nula importancia que le damos los ciudadanos a este tema y el bajo grado de cumplimiento de la normativa vigente, tanto por parte de las empresas como por partes de las administraciones públicas, y, además, una evolución de ambos aspectos insuficiente o, al menos, muy lenta.

Uno de los estudios sobre la percepción social que me ha parecido muy interesante es el elaborado por el Gobierno Vasco y publicado en la página web de la Agencia Vasca de Protección de Datos (http://www.avpd.euskadi.net/s04-5249/es/contenidos/informacion/estudio/es_cuali/adjuntos/09tef2_avpd.pdf).

Se trata de un Estudio cuantitativo de la percepción social de la Ciudadanía de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) de 2009 sobre el que me gustaría compartir y comentar aquellos datos que me han parecido más relevantes sobre la primera cuestión que planteaba.

Todos lo datos que se indican a continuación se han obtenido del citado informe y cuando se indican expresamente otras fuentes son las que en él figuran para determinados datos.

1º) Nivel de preocupación por la protección de datos personales:

Fuente: Flash Eurobarometer nº 225 (2008) "Data Protection". Datos de mayores de 15 años.

Tal y como se puede observar, aproximadamente el 40% de los ciudadanos vascos afirman estar muy o bastante preocupados por si sus datos personales están siendo adecuadamente protegidos por las instituciones públicas y las empresas privadas que disponen de ellos, mientras que casi el 60% afirman estar poco o nada preocupados.

Este nivel de preocupación en la CAPV es bastante inferior al de España y al de la media de la Unión Europea, en donde dicho nivel es muy similar: aproximadamente el 65% de los ciudadanos expresan estar muy o bastante preocupados y sólo un 35% afirman estar poco o nada preocupados.

Debo reconocer que me han sorprendido estos datos, no sólo ya por la acusada diferencia respecto a España y la media de la UE del porcentaje de personas que afirman estar muy o bastante preocupadas (en torno al 25% menos en la CAPV), sino por el elevado porcentaje de las personas que en la CAPV afirman no sentir ninguna preocupación (29%), frente al 12-15% que se así se manifiestan en España y en la Unión Europea.

Además, señalar que:

1º) El país en el que mayor porcentaje de ciudadanos afirman estar muy o bastante preocupados con este tema es Malta, con un 90%, seguido de Austria y Alemania (empatados con un 86%), mientras que el menor porcentaje se da en los Países Bajos (32%).

2º) Con respecto a ese mismo porcentaje, España ocupa el puesto número 16 (empatada con Hungría) de la lista de un total de 29 países analizados (en ella se incluyen a la Unión Europea y a la CAPV), mientras que la CAPV ocuparía la posición número 25.

3º) El país en el que mayor porcentaje de ciudadanos afirman no estar nada preocupados con este tema es Bulgaria, con un 32%, seguido por: Países Bajos (31%), República Checa (30%) y la CAPV (29%).

Mi conclusión en este sentido, que creo obvia y, por tanto, en la que todos coincidiremos, es que queda todavía una importantísima labor que hacer en lo que se refiere a la sensibilización y concienciación de los ciudadanos de la CAPV sobre la importancia de la protección de datos de carácter personal, al menos, para intentar acercar los valores de percepción ciudadana sobre este tema a los de la media de la Unión Europea.

2º) Evolución del nivel de preocupación por la protección de datos personales:
El nivel de preocupación por este tema en 2009 es muy similar al registrado en 2008, por lo que a corto plazo no parece haber una evolución significativa de dicho nivel.

El estudio también refleja los resultados obtenidos a la siguiente pregunta: ¿Y está usted más preocupado/a que hace 5 ó 6 años, igualmente preocupado/a (o despreocupado/a) o menos preocupado/a?, comparándose, además, los resultados obtenidos en 2009 con los que se obtuvieron para la misma pregunta en 2008:
Comparando los resultados obtenidos en 2009 con respecto a los de 2008, tampoco parece haber diferencias significativas en las respuestas dadas a esta pregunta, aunque hay un 5% más de ciudadanos que afirman que se sienten algo más preocupados por este tema que hace 5 o 6 años.
 
Sin embargo, para mí, el dato más reseñable es que, en ambos años, más de la mitad de la ciudadanía afirma sentirse igualmente preocupado/a (o despreocupado/a) que hace 5 o 6 años, cuando la evolución de la tecnología y de los usos que hacemos de la misma en esos 5 o 6 años pueden suponer una clara amenaza a nuestra privacidad.

Es decir, la evolución de la preocupación con respecto a los 5 o 6 años anteriores no parece, ni mucho menos, ir en paralelo a la evolución de las amenazas. No parecemos ser conscientes de los riesgos que para nuestra privacidad entrañan las nuevas tecnologías que están apareciendo, pero sobre todo no parece que nos demos cuenta de los riesgos inherentes tanto a un uso cada vez más masivo de la tecnología, como a los tipos de uso que hacemos de la misma.

Así, fenómenos que en esos 5 o 6 años han experimentado una evolución cuantitativamente exponencial y que pueden suponer una amenaza clara a nuestra privacidad – tales como: la proliferación de los sistemas de videovigilancia, los avances y uso cada vez más frecuente de los sistemas biométricos de reconocimiento, la utilización de las redes sociales (en las que, además, los menores de edad se han incorporado masivamente), la realización de compras por internet, y un largo etcétera – no parecen tener ningún impacto, o éste es muy pequeño, en la evolución de la preocupación que expresa la ciudadanía.


Como ya he dicho, el informe que se cita en este post me ha parecido muy interesante, profundiza mucho más en las variables mencionadas y analiza otras muchas, por lo que recomiendo una lectura detenida del mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat...