Ir al contenido principal

Criptografía (XLVII): Descifrado RSA, ¿un "trabajo de chinos"?

Uno de los estereotipos con relación a los chinos es que éstos son muy laboriosos, pacientes y meticulosos en el trabajo, por lo que entiendo que el dicho popular "trabajo de chinos" hace referencia a aquel que es largo, tedioso y/o complicado.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con el descifrado utilizando el algoritmo RSA?

Me explico: tal y como sabemos, en criptografía híbrida, el algoritmo RSA se emplea para cifrar la clave de sesión (un número aleatorio correspondiente a cada mensaje particular) con la clave pública del receptor y que después este último descifra utilizando su clave privada (criptografía asimétrica) para, a su vez, poder después descifrar el criptograma empleando la clave de sesión (criptografía simétrica).

Supongamos que para cifrar el texto en claro se utiliza el algoritmo de criptografía simétrica AES (longitud de la clave de 256 bits). Por tanto, para cifrar la clave de sesión (k) mediante RSA se realizará la siguiente operación: c = ke mod n, donde k tiene un tamaño de 256 bits, para e se recomienda utilizar valores relativamente pequeños para forzar que d tenga un tamaño en bits del orden del módulo, y n de 2048 bits.

Por consiguiente, para el descifrado de la clave de sesión se realizará la siguiente operación: k = cd mod n, donde c puede tener un tamaño de 2048 bits, d será del orden de 2048 bits y n de 2048 bits, lo que efectivamente tiene pinta de ser, por costoso, un auténtico "trabajo de chinos".

Bueno, pues que lo resuelvan los chinos..., y efectivamente también así es, ya que para simplificar los cálculos en el descifrado se suele utilizar el teorema chino del resto.

Utilizando este teorema y mediante los números primos p y q cuyo producto es el módulo (n), los cálculos a realizar en el descifrado, tal y como veremos más adelante, serán sensiblemente más rápidos. Nótese que los números p y q son secretos y, por tanto, que ésto sólo puede realizarlo el receptor del mensaje.

Para ello, junto con su clave privada (d, n), el receptor debe guardar los números primos p y q, y, además, para aplicar de forma óptima este teorema en el descifrado, los siguientes valores:

1.- p1 = p-1 mod q

2.- dp = d mod (p – 1)

3.- dq = d mod (q  1)

De esta forma sólo debemos calcular estos valores un sola vez y evitamos tener que hacerlo en cada descifrado.

Ahora, por lo que he entendido, el descifrado se realizaría de la siguiente manera:

1.- Calculamos:

1.1.- cp = c mod pcq = c mod q

1.2.- k1 = cpdp mod pk2 = cqdq mod q

2.- Resultado: k = k1 + p (((k2  k1) p1) mod q)

Veamos un ejemplo, pero esta vez con números un poco más grandes de aquellos que vengo utilizando en esta serie de posts, aunque todavía mucho más pequeños de los que se emplean actualmente en RSA. De esta forma veremos mejor la ventaja que supone aplicar este teorema en el descifrado.

Previamente al ejemplo, genero un par de claves y realizo la operación de cifrado de una clave de sesión (k):

1.- p = 26.317; q = 30.269; n = p q26.317 x 30.269 = 796.589.273j(n) = (p  1)(q  1) = 26.316 x 30.268 = 796.532.688; e = 65.537; mcd(e, j(n)) = mcd(65.537, 796.532.688) = 1; d = inv(e, j(n)) = inv(65.537, 796.532.688) = 329.140.817 

2.- Clave pública del receptor (e, n): (65.537, 796.589.273)

3.- Clave privada del receptor (d, n): (329.140.817, 796.589.273)

4.- Clave de sesión (k) a cifrar mediante RSA: 505.316.708

5.- Cifrado: c = ke mod n = 505.316.70865.537 mod 796.589.273 = 670.835.545

Y ahora el ejemplo: el receptor tiene guardados, junto a su clave privada (329.140.817, 796.589.273), p = 26.317, q = 30.269 y  los siguientes valores previamente calculados: p1 = p-1 mod q = 17.685; dp = d mod (p – 1) = 329.140.817 mod 26.316 = 6.605; dq = d mod (q  1) = 329.140.817 mod 30.268 = 6.585, con lo que, si lo he entendido bien, el descifrado sería como sigue:

1.- cp = c mod p = 670.835.545 mod 26.317 = 15.215; cq = c mod q =  670.835.545 mod 30.269 = 13.967

2.- k1 = cpdp mod p = 15.2156.605 mod 26.317 = 3.991; k2 = cqdq mod q =  13.9676.585 mod 30.269 = 6.022

3.- k = k1 + p (((k2  k1) p1) mod q) = 3.991 + 26.317 (((6.022  3.991) 17.685) mod 30.269) = 3.991 + 26.317 x 19.201 = 505.316.708

Y, por tanto, parece que "los chinos han hecho bien su trabajo" :), ya que como se puede observar el resultado del descifrado coincide con la clave de sesión (k) que se ha cifrado.

Nótese que el paso más costoso del descifrado es el paso 2, en el que se realizan dos operaciones de exponenciación modular con bases con una longitud de 14 bits, exponentes de 13 bits y módulos de 15 bits, mientras que si no utilizáramos este teorema el descifrado se realizaría mediante la siguiente operación: k = cd mod n = 670.835.545329.140.817 mod 796.589.273 = 505.316.708, es decir, una operación de exponenciación modular con una base de longitud 30 bits, un exponente de 29 bits y un módulo de 30 bits.

Con lo que tal y como se observa, la ventaja fundamental de aplicar este teorema consiste en que mientras la clave privada (d) tiene una longitud del orden del tamaño del módulo (en nuestro caso 29 y 30 bits, respectivamente), dp y dq tienen una longitud aproximadamente de la mitad (en nuestro caso 13 bits) y, además, estos dos últimos valores pueden calcularse previamente una sola vez y guardarse para ser utilizados en descifrados posteriores.

Quizás también te interese:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat