Ir al contenido principal

Criptografía (CCLXXX): Intercambio de clave de Diffie-Hellman

Entre las entradas que pongo en este blog para contar de la forma más comprensible de la que sea capaz lo que voy aprendiendo sobre criptología, le toca el turno al protocolo criptográfico para el intercambio de clave propuesto por Whitfield DiffieMartin Hellman en 1976.

El intercambio de clave de Diffie-Hellman es un protocolo que se utiliza para el intercambio seguro de una clave entre dos interlocutores a través de un canal inseguro, como puede ser Internet.

Sean A (Alicia) y B (Bernardo) los dos interlocutores que desean intercambiar una clave de sesión, un número que se utiliza como clave para cifrar y descifrar utilizando un criptosistema de clave simétrica o secreta y que ambos interlocutores deben conocer (compartir), sin poner en peligro el secreto de ésta si las comunicaciones entre ambos son interceptadas por un tercero.

A y B actuarían de la siguiente manera:

1.- Se ponen de acuerdo para escoger un número primo 'p' y un generador 'g' o raíz primitiva módulo 'p'. Ambos números son públicos, es decir, pueden ser conocidos por cualquiera, incluso por un atacante que intercepte las comunicaciones en las que A y B los escogen.

¿Qué es un generador ‘g’ o raíz primitiva módulo ‘p’? Pues esto no es tan importante, ya que como diré más adelante el protocolo funciona aunque el segundo número escogido no lo sea, pero lo explico (espero haberlo entendido bien y no equivocarme mucho): es un resto de ‘p’ cuyas operaciones g1 mod p, g2 mod p,…, gp-1 mod p dan como resultado todos los restos de ‘p’ desde 1 a p - 1.

Así, por ejemplo, si p = 7, entonces 3 es un generador o raíz primitiva módulo 7, ya que:

31 mod 7 = 3; 32 mod 7 = 2; 33 mod 7 = 6; 34 mod 7 = 4; 35 mod 7 = 5; 36 mod 7 = 1

Pero 2 no lo es:

21 mod 7 = 2; 22 mod 7 = 4; 23 mod 7 = 1; 24 mod 7 = 2; 25 mod 7 = 4; 26 mod 7 = 1

¿Cómo puedo saber si un número concreto, ‘g’, es un generador o raíz primitiva módulo ‘p’? Pues lo es si el orden de ‘g’ respecto al módulo ‘p’ (el exponente positivo ‘o’ más pequeño tal que go ≡ 1 (mod p)) es ϕ(p).

En nuestro caso, como ‘p’ es primo, entonces ϕ(p) = p - 1, por lo que en el ejemplo anterior ϕ(7) = 7 - 1 = 6 y, por tanto, sólo los restos de 7 cuyo orden (‘o’) sea 6 son un generador o raíz primitiva módulo 7. El orden de los restos de 7 es el siguiente:

11 ≡ 1 (mod 7); o(1) = 1 ϕ(7). 1 no es un generador o raíz primitiva de 7.

23 ≡ 1 (mod 7); o(2) = 3 ϕ(7). 2 no es un generador o raíz primitiva de 7.

36 ≡ 1 (mod 7); o(3) = 6 = ϕ(7). 3 es un generador o raíz primitiva de 7.

43 ≡ 1 (mod 7); o(4) = 3 ϕ(7). 4 no es un generador o raíz primitiva de 7.

56 ≡ 1 (mod 7); o(5) = 6 = ϕ(7). 5 es un generador o raíz primitiva de 7.

62 ≡ 1 (mod 7); o(6) = 2 ϕ(7). 6 no es un generador o raíz primitiva de 7.

Por lo que sólo 3 y 5 son generadores o raíces primitivas módulo 7.

Si se escoge un segundo número que no sea un generador o raíz primitiva de 'p' el protocolo también funciona y, debido a que encontrar raíces primitivas de un número primo 'p' muy grande puede ser muy costos en tiempo de cómputo y recursos, en la práctica se puede utilizar un número pequeño (por ejemplo 2 o 5) que en realidad no lo sea, ya que para un número primo 'p' muy grande el sistema no será inseguro por esto.

2.- A escoge un número entero aleatorio 'a' mayor que 0 y menor que 'p', que será secreto (sólo ella debe conocerlo), y envía a B el resultado de la operación ga mod p.

3.- De forma análoga, B escoge un número entero aleatorio 'b' mayor que 0 y menor que 'p', que será secreto (sólo él debe conocerlo), y envía a A el resultado de la operación gb mod p.

4.- En este momento, tanto A como B están ya en disposición de calcular la clave de sesión ('k') compartida sin intercambiarla por ningún sitio. Es decir, A puede calcular el secreto compartido (la clave de sesión) a partir del número que le ha mandado B en el paso anterior (gb mod p) y el número secreto que ella ha escogido en el paso 2 ('a'), es decir, sin más que realizar la siguiente operación: k = (gb mod p)a mod pmientras que B puede calcularlo a partir del número que le ha mandado A en el paso 2 (ga mod p) y el número secreto que él ha escogido en el paso 3 ('b'), es decir, sin más que realizar la siguiente operación: k = (ga mod p)b mod p.

Veamos un ejemplo con un número primo 'p' pequeño, pero para que este protocolo sea seguro es necesario utilizar un número mucho más grande, por ejemplo de 2.048 bits:

1.- A y B acuerdan utilizar 997 como número primo 'p' y 3 como generador ('g') de 'p'.

2.- A escoge 8 como número secreto y envía a B el resultado de 38 mod 997 = 579.

3.- B escoge 14 como número secreto y envía a A el resultado de 314 mod 997 = 360.

4.- El secreto compartido es:

4.1.- A calcula: k = (360)8 mod 997 30.

4.2.- B calcula: k = (579)14 mod 997 = 30.

La fortaleza de este protocolo reside en que para obtener el secreto compartido entre A y B (la clave de sesión 'k') el atacante, conociendo los números públicos intercambiados entre A y B, se enfrenta al problema del logaritmo discreto (PLD), es decir, las operaciones que realizan A y B son muy rápidas y consumen muy pocos recursos, pero aunque el atacante conozca los números públicos el cálculo de 'k' se vuelve inabordable cuando 'p' es un número primo muy grande por los elevadísimos tiempo de cómputo y potencia de cálculo que se requieren.

Sin embargo, si este protocolo se realiza de forma no autenticada puede ser vulnerable a un ataque de intermediario (MitM, por las siglas en inglés de 'Man in the Middle') ya que un atacante podría interponerse en las comunicaciones entre A y B, suplantando a uno frente al otro y haciendo que ninguno de los dos se dé cuenta de que están siendo hackeados.

Quizás también te interese:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...