Ir al contenido principal

España: El contubernio que no existe

Los mercados no acaban de confiar en España. Ni la dimisión de Zapatero ni las nuevas medidas en ciernes (creo que antes de fin de año o primavera a más tardar asistiremos a un nuevo incremento del IVA, entre otras cosas) sirven para que quienes habitualmente prestan su dinero a España (los famosos mercados) lo sigan haciendo en las mismas condiciones que hasta ahora.

Todos los países, incluso los que a día de hoy muestran una pujanza increíble como Alemania, necesitan pedir créditos para afrontar el día a día (inversiones, mantenimiento de infraestructuras, etc...). Los inversores se lo prestan a un determinado interés: cuanto más solvente sea ese país en cuestión, menos interés tendrá que ofrecer. Alemania, por ejemplo, tiene cola de inversores esperando comprar su deuda, porque saben que Alemania les devolverá lo prestado más un mínimo interés. Si un inversor no está interesado, que se haga a un lado, que hay muchos esperando. Esto hace que el tesoro alemán pueda conseguir todo el préstamo que le de la gana ofreciendo un interés bajo: hoy en día en torno al 2'5% para sus bonos a diez años.

¿Por qué España tiene que ofrecer el triple (es la conocida como 'prima de riesgo', que se mide en puntos de diferencia con lo que ofrece el bono alemán)?. Porque la gran mayoría de los inversores internacionales considera que, a diferencia de Alemania, España podría no devolverles lo prestado. Hay demasiadas cifras en contra, ... pero fundamentalmente dos. Una, el paro. Una tasa del 21% es algo más que un problema coyuntural. Supera de largo el desempleo registrado en países rescatados, como Portugal (14%) o la misma Grecia (los últimos datos son de hoy mismo). Dos, el déficit (que no la deuda, no las confundamos). España lleva tres años gastando mucho más de lo que ingresa. En concreto, en 2010 gastó 110 por cada 100 de ingresos.

El desfase puede corregirse de dos modos: o reduces tus gastos (los famosos recortes de todo tipo) o aumentas tus ingresos.

Y ésta es la clave. Reduciendo tus gastos ayudas, pero sólo aumentando tus ingresos saldrás del agujero. Y lo que muy pocos ven a medio plazo es a la economía española capaz de generar más dinero. España es como Grecia y Portugal: mucho albañil (construcción) y muy poco ingeniero. Así no hay forma de vender más. Y ojo, porque caso distinto son Italia y la propia Euskadi, a pesar de las enormes dificultades por las que también atraviesan. Pero lo dejaremos para otro comentario.

Para terminar por hoy. Quedémonos con esta frase que leí hace poco de Paul Krugman (premio nóbel de Economía): 'el problema (de Grecia o España) no es el déficit, sino su incapacidad para crecer'. Dicho de otro modo: el déficit no es la enfermedad, es el síntoma. Podremos bajar la fiebre de un enfermo de pulmonía con aspirinas (recortes), ... pero no le libraremos de la pulmonía (crisis). España no está en crisis porque tenga déficit. Tiene déficit porque está en crisis. Si su economía creciera a buen ritmo, el problema del déficit se resolvería por sí solo.

La cuestión es cómo transformar un país de albañiles en otro de ingenieros industriales. De ahí vienen las dudas de los 'mercados / inversores', y las dificultades de España para conseguir préstamos. No hay ningún contubernio contra España, como vocea la gran mayoría de la prensa española, que como en otros muchos casos, también en éste actúa de forma chauvinista y ultranacionalista. Simplemente, los inversores no lo ven nada claro, y la bancarrota se acerca. Euskadi es diferente, pero está atada a un barco que se hunde. La economía vasca tiene mimbres para salir, ... pero necesitaremos algo más. Seguiremos otro día.

Comentarios

  1. Necesitamos cortar las amarras de ese barco, está claro. Y si lo tienen claro Urkullu y Garitano/Otegi, que remen juntos de una vez para alejarse de ese naufragio que se llama España.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im