Ir al contenido principal

¿El Gato está vivo o está muerto?

Bien antes que nada, me gustaría presentarme, mi nombre es Mikel Mugarza y ante la insistencia ( :-D ) de Mikel García Larragán, de que publicará alguna entrada en su Blog me dispongo a publicar mi primera entrada. Si bien mi disciplina profesional está orientada hacia los Sistemas de Información y haciendo caso omiso a las recomendaciones de Mikel García Larragán a este respecto, me he decidido a hablar de algo que no tuviese nada que ver: De mi “Teoría Física de la Economía”, fundamentalmente por tres motivos:

  1. La economía es como el Fútbol, todo el mundo puede hablar de ella independientemente de sus conocimientos, entre otras cosas porque todos formamos parte y nos afecta en el día a día.
  2. La Física, porque siempre he tenido una gran afición a ella.
  3. Lo más importante, la teoría es mía y por lo tanto una visión muy particular de la Economía.
Comencemos:

“La energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma” Primera Ley de la Termodinámica. La cantidad total de energía existente en el Universo es una e inmutable. Bien, con el dinero, pasa exactamente lo mismo. El dinero realmente ni se crea ni se destruye, simplemente, cambia de manos.

Alguien con buen criterio podrá decirme: “Eso no es totalmente cierto, los PIBs varían de año en año, y con el proceso de manufactura se crea valor, lo cual conduce a una mayor masa monetaria”.

Cierto, pero los recursos siempre han estado ahí, es decir, hace dos mil años tampoco sabíamos extraer la energía Solar o Nuclear y convertirlas en energía eléctrica, pero ahí estaban.

Lo mismo ocurre con los procesos de manufactura, la Investigación y los avances Técnicos han hecho posible a lo largo del tiempo que podamos aprovechar los distintos recursos (personas, materias primas y bienes de otro tipo) en valor, que se traduce en dinero, pero realmente los recursos siempre han estado ahí, es el conocimiento del aprovechamiento de los mismos lo que realmente cambia.

Bien, si aceptamos esta premisa de que el dinero ni se crea ni se destruye, se resuelve que todo lo demás en Economía es Artificio, Juego de Manos o como lo suelen llamar: Especulación y Burbuja, ya que en la economía no hay efectos cuánticos a considerar, podemos saber (Si nos lo permiten) perfectamente si el Gato de Schrödinger está vivo o está muerto.

  • El 85% del PIB en Estados Unidos (y por extensión en el mundo Occidental) viene de las operaciones financieras. Es decir de operaciones donde el dinero sólo cambia de manos, no se genera valor y se le asigna uno artificialmente, por supuesto siempre mayor. Los datos macroeconómicos están absolutamente viciados, hemos vivido durante años pensando que crecíamos porque un indicador así lo decía. Hemos salido a la calle en mangas de camisa porque el termómetro marcaba 30 grados y ahora nos acecha la hipotermia ante la que finalmente sucumbe el autoengaño.
  • El número de desempleados en España en los últimos años ha aumentado alrededor de un 150%, (desde el 10 a casi el 25%), ¿la pregunta es, cuanto lo ha notado el PIB? Nada o muy poco, el balance aunque pobre es positivo. Luego, si fuésemos bien-pensados tendríamos que decir que, el aumento de la Productividad en España ha sido espectacular, ríete tú de la revolución industrial. Otra opción que entiendo que suene a conspiratoria y de ciencia ficción puede ser que, el PIB esté tan viciado por las operaciones financieras (que no crean valor) que la retirada del mercado laboral de un 15% de la población activa no tenga un efecto apreciable en el PIB, debido a que la parte de la economía productiva que alimenta el PIB es residual.
¿Crecimiento o Déficit?

Uhmm, el huevo o la gallina … Si no se controla el déficit, todo cuesta más, luego el crecimiento es más costoso, sin embargo si se controla el déficit hay que hacerlo a costa del crecimiento, ¿Cuál es el paradigma correcto?

Esto vendría a ser como calentar una habitación que tiene un cristal de la ventana roto. Si encendemos la calefacción pero el orificio en la ventana es lo suficientemente grande y el frío fuera es riguroso, puede darse el caso de que o bien, la habitación se enfríe más rápido de lo que se calienta, o que consigamos calentar al de mucho tiempo la habitación con un coste prohibitivo de energía.

Esta sería, siguiendo el paralelismo, la opción del crecimiento, tiene la ventaja de que pasas frío (crisis económica) menos tiempo, siempre y cuando puedas crecer más rápido que lo que se enfría la economía por el déficit. Si no es así, corres el riesgo de invertir una cantidad ingente de energía en intentar calentar la economía sin conseguirlo y además terminar con un déficit mucho mayor.

La otra opción que sería tapar el orificio y después calentar la habitación, es más eficiente en términos energéticos, pero corres el peligro de morir de hipotermia si tapar el orificio te lleva demasiado tiempo y energía.

Luego … ¿Qué hacer?

¿Podemos crecer suficientemente rápido o por el contrario tenemos suficiente tiempo para cerrar el agujero del déficit antes de que nuestra economía se colapse?

La solución óptima nos dice que, hay un punto de intersección entre ambas curvas que nos indica cuánto tenemos que reducir el déficit creciendo a la velocidad que realmente podemos crecer, para que nuestro tiempo en el purgatorio de la crisis económica sea el mínimo.
Es decir, cuánto tenemos que cerrar el orificio de la ventana para que con la calefacción a plena potencia caliente la habitación en el mínimo tiempo posible. Lo que se reduce a la primera pregunta: ¿Cómo está el Gato vivo o muerto?

El problema es … que nadie lo sabe, han movido la caja del gato tantas veces que ya nadie sabe si era un gato, o donde estaba la caja, o si era un Gato Hidráulico … Nadie sabe a cuanto se puede crecer, entre otras cosas porque como ya he comentado anteriormente los datos macroeconómicos están tan viciados por las operaciones financieras a día de hoy, que es muy difícil saber cuánto del crecimiento se debe a un crecimiento real o ficticio.

Por cierto mi espíritu optimista posiblemente me ha jugado una mala pasada, he dicho anteriormente que el punto de intersección de la curva del déficit y del crecimiento marca el punto óptimo de resolución, pero cabe la posibilidad (depende de cómo sean las curvas), que o bien no se corten o que sean asintóticas y se corten en el infinito, si es así da igual lo que hagas, déficit o crecimiento ... Jaque mate.

Comentarios

  1. Mikel, bienvenido como colaborador de este humilde blog, y, por supuesto, puedes elegir el tema que quieras :-). Esa es la ventaja de un blog. Por cierto, buen post, me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  2. Pedro García Larragan12 de enero de 2012, 18:28

    a mi también; esto es nivel, y muy didáctico. Ongi etorri¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im