Ir al contenido principal

¿Un Silicon Valley en Euskadi?, ¿Por qué no?

Escribo este post para hacerme eco de la idea que lanzó en su momento Iñaki Bartolomé Martín en el grupo "Profesionales IT Euskadi" de Linkedin y que, posteriormente, da lugar a un nuevo grupo "Euskal Valley" (los diseños de logo e imagen que se muestran en este post son de Hernán Calderón), en el que creo que su iniciativa está teniendo una acogida excepcional.

Iñaki planteaba el debate original en los siguientes términos:

"En este artículo, http://ibartolome.blogspot.com/2011/07/un-silicon-valley-en-euskadi-por-que-no.html, me pregunto si no es posible poner en marcha iniciativas que, con toda la modestia del mundo, puedan simular la existencia de pequeños Silicon Valleys en nuestros lugares de origen. ¿Falta solo iniciativa?, ¿Sobra materia prima?, ¿La legislación es una losa insalvable?".

Para mí, la pregunta clave es: ¿Por qué no?, ya que entiendo que nos sobra iniciativa y materia prima, y la legislación no tiene por qué ser un problema insalvable, aunque considero que lo más difícil es conseguir una verdadera cultura de colaboración entre las empresas tecnológicas.

Otras preguntas, también importantes, son:

¿Se trata de un debate "viejo" (Parques Tecnológicos ya existentes en Euskadi)?.

¿Se prueden "clonar" o importar este tipo de iniaciativas con éxito?.

¿Tenemos los mimbres en Euskadi para acometer una iniciativa de este tipo?.

¿Por quién debería estar liderada - iniciativa pública y/o privada -?.

Todas ellas para el debate, pero, insisto, para mí la pregunta fundamental es:

¿Por qué no?.

Seré un ingénuo (seguro que sí), pero tal y como decía en el post "El sector TI está desestructurado, ¿Quién lo estructurará?. El estructurador … ", creo mucho más en este tipo de iniciativas, en las que entiendo se priman aspectos como la innovación y la colaboración bien entendida entre las empresas del sector, que en aquellas que consisten en una "defensa a ultranza" del sector mal entendida (tarifas, competencia, convenios, etc.).

Comentarios

  1. Pues mi opinión a este respecto es que no, ¿Por qué? Por que dos no colaboran si uno no quiere y la prueba la tenemos en la unificación de los centros tecnológicos, en los que parece el mayor problema no es ni la logística, ni la legislación ni la las dificultades técnicas ... El mayor problema es, ¿Donde ponemos la sede? que si aquí, que si allá, que si rotatorio, que si custudia compartida ...

    Como para ponernos de acuerdo en líneas de investigación, metodología, etc.

    Es decir las barreras las ponemos nosotros, no la tecnología. En la era de internet, que más da que los centros estén agrupados o distribuídos en continentes, lo que hace falta es Voluntad y Criterio (En ese orden)

    ResponderEliminar
  2. Pedro García Larragan16 de enero de 2012, 17:00

    Pues yo creo que sí, eso sí, salvando la eterna competencia Athletic-Real-Osasuna-alavés...ejemplos hay en la historia reciente. Finlandia: 4 millones de habitantes; hace 80 años comían ciervos en invierno (los que podían). Hoy son un país de alta tecnología. Más lejos: Singapur. Hace 60 años eran el país más pobre de Asia (que ya es decir) Hoy son una potencia pujante (por cierto, con el 80% de población china), con tecnología para exportar. Creo como Mikel, que la cuestión es ponerse. Nuestro país, Euskadi, tiene mimbre. Eso creo al menos, ...aunque a veces sea un poco cansino lo de la NO colaboración entre territorios. ¿Por qué no un Euskal Valley?

    ResponderEliminar
  3. Espero ser yo el equivocado a este respecto por el bien de todos, pero tengo poca fé al respecto de la voluntad de cooperar.

    Con un poco de suerte la crisis ayude en este aspecto como en Finlandia (país sin recursos naturales) y se haga de la necesidad virtud.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con los dos:

    - Con Pedro: ¿Por qué no?. Otros lo han hecho, y en Euskadi tenemos "mimbres" (cultura empresarial, apuesta por la innovación, apoyo a emprendedores,...).

    - Con MIkel: Ya decía en el post que lo más difícili el lograr una verdadera cultura de colaboración (en eso es, como Mikel, es en lo que soy más pesimista, quizás debería decir en lo único en que soy pesimista).

    ResponderEliminar
  5. No solo falta en Euskadi cultura de colaboración como comentas, sino también ganas de aprender, de innovar y reconocimiento y apoyo social.

    Por otro lado la innovación está relacionada directamente con la tecnología y en Euskadi el sector consultoria acapara un volumen altísimo de ingenieros...

    Muchas cosas a cambiar....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema de

Criptografía (XXIII): cifrado de Hill (I)

En este post me propongo explicar de forma comprensible lo que he entendido sobre el cifrado de Hill , propuesto por el matemático Lester S. Hill , en 1929, y que se basa en emplear una matriz como clave  para cifrar un texto en claro y su inversa para descifrar el criptograma correspondiente . Hay tres cosas que me gustan de la criptografía clásica, además de que considero que ésta es muy didáctica a la hora de comprender los sistemas criptográficos modernos: la primera de ellas es que me "obliga" a repasar conceptos de matemáticas aprendidos hace mucho tiempo y, desgraciadamente, olvidados también hace demasiado tiempo, y, por consiguiente, que, como dice  Dani , amigo y coautor de este blog, me "obliga" a hacer "gimnasia mental"; la segunda es que, en la mayoría de las ocasiones, pueden cifrarse y descifrase los mensajes, e incluso realizarse el criptoanálisis de los criptogramas, sin más que un simple lápiz y papel, es decir, para mi es como un pasat

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblema establecido en dicha resolución, sino que éste se adopta también como im