Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cifrado ADFGVX

Criptografía (XVIII): criptología para todos (II)

Continúo en este post el repaso a los criptosistemas clásicos que inicié en el anterior y que me permitirá introducir nuevos conceptos que entiendo ayudarán a comprender mejor los sistemas criptográficos modernos que serán objeto de próximas entradas. Pero antes sentemos algunas definiciones y conceptos relativos , esta vez, al  criptoanálisis . - Ataque de fuerza bruta : es el tipo de ataque más simple a un criptosistema y consiste en su caso más extremo en ir probando una a una todas las claves posibles hasta encontrar la correcta. En definitiva, se conocen con este nombre a todos los métodos que prueban exhaustivamente las claves del espacio K (conjunto finito de todas las claves que se pueden emplear). Actualmente el espacio de claves (K) de cualquier criptosistema que se precie ha de ser lo suficientemente grande para hacer inviable un ataque de este tipo, aunque el gran avance de la potencia de cálculo de los ordenadores en la actualidad y en un futuro próximo,...

Criptografía (XIV): cifrado ADFGVX y criptoanálisis Painvin (I)

En el primer post de esta serie sobre criptografía comenté el  cifrado de Vigenère  y el  método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético. Este método de criptografía clásica para cifrar mensajes aparecía en un  post titulado  "Criptografía: el arte de esconder mensajes" , publicado en uno de los  blogs de EiTB , y fue lo que me animó a escribir esa primera entrada. Pues bien, también en la entrada del citado blog se hablaba del cifrado ADFGVX , empleado por el ejército alemán a finales de la I Guerra Mundial, y en este post explico cómo se cifraban los mensajes utilizando ese método y en el siguiente las labores de criptoanálisis realizadas por Georges Painvin para conseguir descifrarlos . Este método, inventado por el coronel Fritz Nebel, debe su curioso nombre a que en el texto cifrado sólo aparecen esas seis letras , que fueron elegidas porque son muy diferentes entre sí en código morse y eso evitaba errores al transmitir los mensajes....