Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Economía

Certidumbre irracional

Hace una semana Xabier López , químico cuántico y profesor en la facultad de la EHU en Donostia, me pidió que tratara de explicar en mi blog (en realidad es el "Blog de García Larragan y Cía" ) el  por qué del premio nobel de Economía de este año, y una especie de traducción práctica para el gran público . Un emplazamiento de alguien cuya labor divulgativa sobre la física y química cuántica tanto admiro y trato de seguir gracias a su blog "Función de Jota" ; entretenido, y a veces lo suficientemente sencillo como para que alguien curioso como yo pueda acercarse a lo más básico e interesante de esa materia. N o digo que yo lo haya conseguido, pero sí afirmo que Xabier lo intenta con verdadera capacidad docente, y lo explica tan bien que es de agradecer . La torpeza propia no debe restar mérito a quien pretende divulgar una materia tan compleja y apasionante a la vez. Pues bien, hace poco le pedí lo mismo sobre los premios de física y química de est...

Por qué el "fin de la recesión" europea apenas cambia las cosas

Acabamos de conocer que en el segundo trimestre del año (de abril a junio), las economías de Alemania y Francia han crecido más de lo previsto, y apuntan a una recuperación sostenible de su actividad tras meses de recesión. ( fuente Eurostat ). Es una buena noticia para Euskadi , por dos motivos: 1) P orque ambos países son los principales clientes de las empresas de nuestro país en el exterior . 2) Y sobre todo, porque al parecer, su crecimiento se debe en gran medida a la demanda interna , esto es, a un mayor consumo de los hogares, de las empresas y de los gobiernos, que vuelven a invertir significativamente en gasto público. En el caso de Alemania,  por retomar obras frenadas por un invierno especialmente duro. Sea como fuere, si Alemania y Francia reactivan progresivamente su demanda interna, las empresas vascas vuelven a tener una oportunidad . Hay que tener en cuenta, que los pedidos industriales en Euskadi acumulan en lo que vamos de año un desplom...

Por qué España caerá

Simplemente: no es verdad que la situación española haya mejorado . Y lo que es peor: quienes le prestan dinero lo saben . Saben que España no tiene un plan creíble de crecimiento, ni una banca saneada, ni capacidad para ahorrar lo que jura que va a ahorrar, ni para absorber el desastre social y económico de 6 millones de parados. Y que por lo tanto, l a capacidad para devolverles lo que le presten tiende a cero . Así de claro. ¿De dónde viene pues la percepción actual de ‘mejora evidente’? . Es cierto que la prima de riesgo (la que mide el riesgo que creen correr lo acreedores a que no les paguen lo que les deben) se ha relajado . También es verdad que España, de repente, encuentra más fácilmente quien le preste a un precio razonable . Pero no lo es menos que su deuda (lo que tiene que pedir prestado ‘a diario’ para no quebrar) aumenta mes a mes; y para estas alturas de este 2013 alcanza ya la cifra del 90% de su PIB . Es decir, España debe ya el 90% de lo que su econ...

Premio a un ingeniero vasco

La Sociedad Española de Ingeniería de Fabricación reconoce a un estudiante vasco con el premio al mejor proyecto de fin de carrera. Un estudiante de ingeniería de la UPV ha sido reconocido con el premio al mejor proyecto de fin de carrera de todo el estado español. Ha demostrado que con un láser industrial convencional es posible taladrar ‘micro agujeros’, sin necesidad de recurrir a láser específicos, mucho más caros. La investigación de este joven ingeniero vasco permitirá mejorar la competitividad de las empresas vascas de Máquina Herramienta, a quienes está enfocada su trabajo. No en vano la máquina herramienta vasca es puntera en el mundo, gracias a lo que dedica a investigación y desarrollo .  En plena crisis, es el único sector industrial pujante. El trabajo premiado incide en esa tarea innovadora, y demuestra que es posible utilizar el láser industrial convencional para el taladrado de agujeros de tamaño microscópico en chapa , algo muy necesario, por ejempl...

España no es Grecia

La del titular ha sido y es frase recurrente de políticos y periodistas españoles para tratar de salir de la quema griega . Aceptemos "pulpo como animal de compañía" . Veamos: - En Grecia , la falta de credibilidad de la clase política es total; hay manifestaciones y protestas a diario; el empobrecimiento generalizado de la sociedad es un hecho incontestable, hay un 26% de paro; el crecimiento económico brilla por su ausencia; los principales bancos están en quiebra; ni rastro de brotes verdes; recortes brutales en atención hospitalaria y educativa, miles de funcionarios públicos a la calle; desesperación de las pequeñas y medianas empresas porque nadie les presta dinero;  la credibilidad de la economía griega bajo cero , gobierno de concentración, ... y el turismo como única fuente de ingresos. Diagnóstico: mal, dentro de la gravedad . - En España , todo eso que sirve para Grecia, menos el gobierno de concentración ; algo más de exportaciones... pero t...

De parados y previsiones

Hoy se han publicado los datos del Ministerio de Trabajo sobre paro en diciembre y del total del año recién finalizado . Lo primero que hay que decir es que son cifras que, técnicamente, no cuentan . Están fuera del sistema estadístico oficial, porque si bien indican una tendencia, dejan fuera a mucha gente que, desanimada, ni siquiera acude a las oficinas para inscribirse en las listas. Por eso, para hacer la estadística oficial se utilizan las encuestas telefónicas o de otro tipo que realizan tanto el Instituto español de Estadística (INE), como el vasco (Eustat). Éstas afloran más paro del registrado en las antiguas oficinas del INEM (Lanbide en Euskadi), y ésa es la razón por la que las cifras facilitadas hoy por el Ministerio de Trabajo (4,5 millones de parados) son sensiblemente inferiores a las del INE (6 millones de parados aproximadamente) . En todo caso , más allá de esa discrepancia numérica, hay dos aspectos claramente constatables : Primero : nadie discute...

2013, año de la encrucijada

Sobre lo que nos vaya a deparar 2013 , uno de los pensadores más influyentes en el mundo y premio nobel de Economía, Joseph Sitglitz, insiste en que el mito de la austeridad no sacará a Europa de la crisis ; y que la historia demuestra que los recortes nunca han dado resultado, sino más bien todo lo contrario. En su último libro, ‘el precio de la desigualdad’ , el economista norteamericano advierte contra el error de considerar que la crisis de la zona euro se debe a un exceso de estado del bienestar . Recuerda Stiglitz que poco antes de la gran recesión , en 2008, Grecia, Irlanda y España tenían superávit fiscal : ingresaban más de lo que gastaban. No se les puede por lo tanto acusar de derroche . Una de las grandes diferencias de esos países con Estados Unidos es que deben dinero en euros,... pero no tienen el control directo sobre la moneda . Por el contrario, la deuda de Estados Unidos está denominada en dólares, y Estados Unidos controla la máquina de imprimir billetes, co...

2013, año cero

2013, todo lo necesario para convertirse en el peor año de la crisis . Echemos un vistazo a tan sólo un par de datos : 1) El estado español deberá conseguir el año que viene 207.000 millones de euros para financiarse , esto es, mantener en pie los cada vez menos servicios que ofrece, y pagar los intereses de préstamos anteriores, que por ley tienen prioridad a cualquier otro gasto. Según el FMI - que por lo visto ha realizado una secuencia histórica del ratio deuda pública / PIB de España y otros países - es récord histórico desde 1919 . Una extraordinaria necesidad de préstamo que llega en un momento en el que España sigue sin levantar cabeza y no se espera que lo haga tampoco el año que viene. Es cierto que la famosa ‘prima de riesgo’ ha bajado notablemente . Pero también es verdad que se debe a la promesa del BCE de ayuda ilimitada en caso de que solicitara rescate . Ha sido esa promesa, y sólo esa promesa, la que ha animado algo a los inversores, y no el hecho ...

La ‘ziaboga’ de Rajoy

Ganó Obama... y menos mal. La alternativa no era alternativa . Y no hablo sólo para y por los EE.UU. Buena parte de Europa, también Euskadi, respira aliviada. Incluso la España de Mariano Rajoy , que hasta ahora se ha caracterizado por aplicar la misma receta de la que comienza a renegar. ¿Será porque nos ha metido en una segunda recesión?. Mitt Romney se presentaba a las elecciones con 3 premisas: menos impuestos para los ricos, menos gasto público, menos control financiero. Lo hemos dicho en repetidos posts, la ideología republicana lo resume así: "ahorra hoy, crece mañana" . Un calco de lo que Rajoy y el PP vienen aplicando en España con los resultados conocidos. Afortunadamente, Romney no ha convencido, y Obama prolonga su mandato con una prioridad: hacer crecer la economía por encima del ajuste presupuestario. Resumido: "gasta hoy, paga mañana" . Esa política tiene su cara y su cru z. Es cierto. Mañana llegará, y habrá que pagar las deudas ...

El lehendakari López y las pensiones de una Euskadi independiente

El lehendakari López y quienes en Euskadi califican la independencia como ‘un mal negocio económico’, suelen utilizar el argumento de que, en caso de llevarse a término, los pensionistas vascos no tendrían garantizadas las pensiones . Ayer mismo, en Madrid, López volvió a esgrimirlo :  "¿Quién pagaría las pensiones?.  Tenemos un déficit de 800  millones de euros" (sic) No lo entiendo . Igual estoy equivocado, pero que yo sepa, las pensiones no las paga el estado español, sino los trabajadores y las empresas que contratan a esos trabajadores , que con sus aportaciones mensuales, vía retención de un porcentaje de las nóminas, rellenan la famosa ‘hucha’ de las pensiones. Una vez que el dinero llega mes a mes y puntualmente a esa ‘caja común’, es el estado el que efectúa el pago,... pero como mero tramitador de una aportación que NO ‘nace’   del estado, sino de los trabajadores y de las empresas . Acudamos ahora a las cifras. Con datos oficiales de ...

Regreso al futuro

Ya lo dijimos en el post anterior. Lo cierto es que en demasiadas ocasiones tengo la sensación de estar en un permanente 'déjà vu' periodístico-económico. La postura de los países de la zona euro está muy lejos de ser unitaria, por muchas cumbres y reuniones que se celebren , y por mucho que el ministro de Economía más incompetente de los últimos años nos diga lo contrario. Hoy se ha sabido que Alemania, junto a Holanda y Finlandia, se niegan a aceptar lo único que los inversores internacionales quieren oír para seguir prestando dinero a España y evitar su quiebra / rescate : que si España no paga, pagará Europa a escote . Los tres países mencionados advierten: prestarán dinero a la banca española,... pero no asumirán posibles pérdidas . O sea, España tendrá que devolver lo prestado , y si hay pérdidas, pagarlas en solitario. Y como su economía está hecha unos zorros (ver boletín del Banco de España publicado hoy mismo sobre evolución de la economía a septiembre) y n...

La nada

Ayer Mariano Rajoy acudió a TVE para defender los recortes . Su idea, compartida hoy por el neoliberalismo europeo y americano, es sencilla y fácil de entender: 'nadie puede permanentemente gastar mucho más de lo que tiene; y menos cuando nadie quiere prestarte. Así que la prioridad es ajustar gastos a ingresos: reducir el déficit. Sólo después, volverán a darte crédito y crecerás' . Resumido: ‘recorta hoy, crece mañana’ . Hasta ahí la teoría de Rajoy y de buena parte, por no decir de todos, los principales líderes europeos. Una teoría a la que otro buen número de expertos, catedráticos y premios nobel (también aquí, por no decir todos) le ponen dos pegas : 1) Llevamos 4 años aplicando la teoría de los recortes, y asistimos a una segunda recesión dentro de la recesión , que se está llevando por delante la economía de los países tractores: Francia, Alemania e Italia. Esto, por no hablar de la pésima situación de los ya rescatados, con masivos programas de rescate en vigor...