Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tipos de interés

Quién sabe ...

Quien más, quien menos está familiarizado hoy en día con términos como recesión, crisis, mercado financiero o burbuja. Es tal el acceso a la información, o sobreinformación que tenemos hoy en día, que la terminología nos inunda, incluso sin quererlo. La economía es algo de la que por otra parte, al afectarnos a todos, todos nos sentimos partícipes y, en ciclos como el actual, todos tenemos nuestras teorías de cómo se resolvería la situación y sobre todo de quiénes son los culpables, esto en el caso de los optimistas, en el caso de los pesimistas tienden a darlo todo por perdido y califican la situación de irreversible, alegando que los viejos tiempos de bonanza nunca volverán y, ciertamente, los viejos tiempos nunca volverán, nunca vuelven.   Así, encontramos que en función de una corriente de pensamiento u otra, una tribu urbana u otra, tenemos distintas teorías sobre cómo resolver la situación económica actual y sobre todo sobre el origen y responsables de l...

Eurobonos

Cada vez se habla más de la posibilidad de crear los eurobonos . Ya sabemos que cuando un país necesita que le presten, puede emitir bonos o letras del tesoro. Los hay con vencimiento a distintos plazos, pero los que sirven para 'medir' la solvencia de un país son los bonos a diez años. El estado en cuestión ofrece un papel por el que se compromete a pagar una cantidad determinada de euros, más un interés adicional. Cuanto peor esté ese país, más interés tendrá que ofrecer para que los inversores le compren los bonos. Es el riesgo país o prima de riesgo de la que ya hablamos en un post anterior. España por ejemplo, tiene que pagar por sus bonos a diez años, tres veces más intereses que Alemania porque su solvencia es mucho menos creíble que la alemana. España consigue el dinero que necesita, ...pero a un interés que lastra su futuro crecimiento . Y puede llegar un momento en el que el interés que tenga que pagar, haga inviable el préstamo . Es lo que les pasó a Portugal, Gre...

Otra recesión

Lo ha dicho Nouriel Roubini. Nacido en Turquía, vivió su infancia en Irán, Israel e Italia. Se doctoró en Harvard, y actualmente es profesor de Economía de la universidad de Nueva York. Es mundialmente conocido porque predijo con enorme exactitud la crisis de las hipotecas basura, que nos ha llevado al escenario actual. Conocido también como el 'doctor Doom', esto es, 'Dr. Catástrofe', el pesimismo de sus predicciones se ha revelado enormemente preciso. Pues bien: el profesor Roubini dice que estamos a la vuelta de otra recesión, tanto en Estados Unidos como en Europa. La buena noticia es que EEUU podrá evitar una segunda gran depresión si actúa. La mala, ...que España e Italia seguramente no. De hecho, Roubini aconseja al BCE dos medidas urgentes: una, bajar los tipos de interés al 0%, es decir, prestar gratis dinero a todos los bancos que se lo pidan y favorecer así que esos bancos presten barato a empresas y particulares. Ahora, el BCE concede dinero al 1'5%, cu...

El BCE, o el Banco que no es Banco pero la lía como si lo fuera

Hace poco hablábamos de España y su prima de riesgo. Ahora le toca el turno al Banco Central Europeo (BCE). Cuando nació con el euro, recibió un único mandato: contener la inflación. Esto es, impedir que una espiral de precios cada vez más altos nos lleve a una crisis. Es lo que la ortodoxia económica enseña: cuanto más dinero tengamos en el bolsillo todos y cada uno de nosotros, más nos pedirán los vendedores por las cosas que compramos. Cuanto más suban esos precios, más créditos deberemos pedir. Cuanto créditos más altos se concedan, más riesgos asumirán los clientes y los bancos, ...y cuando la rueda se pare (la economía se enfríe) a ver quién es el guapo que puede hacer frente a su deuda. Para evitar esa rueda está (en teoría) el BCE. ¿Cómo lo hace?. Subiendo los tipos de interés. Es decir, aumentando el interés al que presta a otros bancos. Cuanto mayor sea ese interés, más le costará a nuestro banco pedirle dinero prestado, y cuando más caro le sea a nuestro banco, más caro nos ...

A menos demanda, menores precios

Como primera aportación a este blog incluyo un artículo mío, publicado el jueves 7/04/2011 en eitb.com, en él comentaba que si cuesta más pedir un préstamo, se comprará menos y los precios bajarán, se contienen los precios, pero ¿qué pasa con aquellas que están en el furgón de cola?. Su economía también se enfriará. El mediodía del jueves se confirmó lo que todo el mundo esperaba: el BCE sube los tipos de interés oficial, o lo que es lo mismo, encarece los préstamos, y sitúa el interés al que presta el dinero a los bancos en el 1,25%. Finalizan así dos años en los que para reactivar la economía, el interés ha estado fijado en el mínimo histórico del 1%. BCE pretende así frenar la escala de precios en los países de la zona euro: es su mandato, para eso nació. Y el continuo incremento del precio del petróleo amenaza con hacer subir la inflación. Así que una forma de evitarlo es encarecer los créditos: si cuesta más pedir un préstamo, se comprará menos y los precios bajarán: a menos ...