Ir al contenido principal

Binary Exploitation (VI): Solución Reto Sunshine CTF 2020 "speedrun00"

Con este post comienzo a incluir las soluciones a retos de la categoría 'Binary Exploitation' de la competición Sunshine CTF 2020.

En esta primera entrada la solución al desafío que lleva por título "speedrun00", y que, en mi opinión, presenta un nivel de dificultad bajo (☆☆☆).

Enunciado:
Solución: Se proporciona un archivo ejecutable (chall_00) y lo primero que hago es ejecutarlo; se me pide que introduzca una cadena, incluyo una cadena larga ('AAA…A') y veo que el binario es vulnerable a un desbordamiento de ‘buffer’ (en inglés, ‘buffer overflow’):
Después, compruebo los mecanismos de seguridad del binario utilizando ‘checksec’:
Se trata de un binario de 64 bits y como se ve en la figura anterior NX está habilitado, por lo que ya sé que no podré inyectar ‘shellcode’ en la pila (en inglés, ‘stack’) para ejecutarlo.

Decompilo el binario con ’Ghidra’:
Veo que el ‘buffer’ tiene un tamaño de 56 bytes y que si el valor de local_c o local_10, variables locales de main(), es igual a ‘0xfacade’ se realiza una llamada a system() y se obtiene una ‘shell’.

Por tanto, mi plan de ataque consiste en hacer que la variable local_c tenga el valor ‘0xfacade’ (aunque podría hacerse lo mismo con local_10), con lo que se obtendrá una ‘shell’, se podrá buscar y ver la flag, y, en consecuencia, se resolverá este reto.

Si no me equivoco, gráficamente el contenido de la pila sería el siguiente:
Ahora, desensamblo la función main() utilizando ’gdb’:
Y, efectivamente, veo que tras gets(), cuya utilización es bien conocida como una vulnerabilidad porque es susceptible a un ataque de desbordamiento de ‘buffer’, ya que no controla el tamaño de la entrada introducida por el usuario, y, por tanto, se pueden sobrescribir datos más allá del tamaño asignado al mismo, se compara el contenido de una variable local de la función main(), en la dirección RBP (en inglés, ‘Base Pointer register’) – ‘0x4’, con el valor ‘0xfacade’, y si es igual a dicho valor se llama a la función system() y se obtiene una ‘shell’.

Por tanto, creo un pequeño ‘exploit’ en python que envíe 60 bytes (0x40) de relleno y luego ‘0xfaccade’, con lo que sobrescribiré el valor de la variable local local_c de main() con el valor deseado, la comparación se realizará con éxito y se abrirá una ‘shell’:

from pwn import *

payload  = 'A' * 60
payload += '\xde\xca\xfa'

p = remote('chal.2020.sunshinectf.org', 30000)

p.sendline(payload)
p.interactive()

Lo ejecuto:
A partir de que se abra la ‘shell’, lo único que queda por hacer es buscar la flag en el servidor. Veo que hay un fichero llamado flag.txt que contiene la solución a este reto: sun{burn-it-down-6208bbc96c9ffce4}

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptografía (I): cifrado Vigenère y criptoanálisis Kasiski

Hace unos días mi amigo Iñaki Regidor ( @Inaki_Regidor ), a quien dedico esta entrada :), compartió en las redes sociales un post titulado "Criptografía: el arte de esconder mensajes"  publicado en uno de los blogs de EiTB . En ese post se explican ciertos métodos clásicos para cifrar mensajes , entre ellos el cifrado de Vigenère , y , al final del mismo, se propone un reto consistente en descifrar un mensaje , lo que me ha animado a escribir este post sobre el método Kasiski  para atacar un cifrado polialfabético ( conociendo la clave descifrar el mensaje es muy fácil, pero lo que contaré en este post es la forma de hacerlo sin saberla ). El mensaje a descifrar es el siguiente: LNUDVMUYRMUDVLLPXAFZUEFAIOVWVMUOVMUEVMUEZCUDVSYWCIVCFGUCUNYCGALLGRCYTIJTRNNPJQOPJEMZITYLIAYYKRYEFDUDCAMAVRMZEAMBLEXPJCCQIEHPJTYXVNMLAEZTIMUOFRUFC Como ya he dicho el método de Vigenère es un sistema de sustitución polialfabético , lo que significa que, al contrario que en un sistema...

¿Qué significa el emblema de la profesión informática? (I)

Todas o muchas profesiones tienen un emblema que las representa simbólicamente y en el caso de la  informática: " es el establecido en la resolución de 11 de noviembre de 1977  para las titulaciones universitarias superiores de informática, y  está constituido por una figura representando en su parte central  un  núcleo toroidal de ferrita , atravesado por  hilos de lectura,  escritura e inhibición . El núcleo está rodeado por  dos ramas : una  de  laurel , como símbolo de recompensa, y la otra, de  olivo , como  símbolo de sabiduría. La  corona  será la  de la casa real  española,  y bajo el escudo se inscribirá el acrónimo de la organización. ". Veamos los diferentes elementos tomando como ejemplo el emblema del COIIE/EIIEO (Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco/ Euskadiko Informatikako Ingeniarien Elkargo Ofiziala ) . Pero no sólo el COIIE/EIIEO adopta el emblem...

Los cuadrados mágicos de El Pueyo de Jaca

Hace poco he pasado unos días en   El Pueyo de Jaca ; un precioso pueblo del pirineo oscense en pleno valle de Tena, en la comarca aragonesa del Alto Gállego. Un valle que es  una verdadera joya en lo que se refiere a sus pueblos (el propio El Pueyo de Jaca, Panticosa, Tramacastilla,...) y a sus parajes naturales (montañas, bosques, ibones, ríos,...),  y  un sitio ideal para practicar senderismo , montañismo, bicicleta de montaña, escalada, etc., sin olvidarme de la gastronomía tensina (migas con uvas, patatas encebolladas,...). El Pueyo de Jaca. Pero no escribo esta entrada para alabar los maravillosos paisajes y otros muchos encantos de este lugar, sino porque antes de ir, un amigo mío, sabiendo que soy un poco o bastante  'freaky'  (yo diría que muy)  y me gustan temas como la criptografía, el simbolismo, etc., me comento que  en El Pueyo de Jaca hay una fachada decorada con hasta 10   cuadrados mágicos . Posiblemente, el cuadrado má...